ENTREVISTA CAPITAL | ANTONIA IBARRA ESCALANTE, HIJA DEL COMPOSITOR DE “AROMA ILICITANOS” FRANCISCO IBARRA CASCALES

Antonia Ibarra: “En Aromas Ilicitanos está reflejado todo lo que representa Elche. Escribió la habanera con el alma”

La hija de Francisco Ibarra Cascales, autor de la letra de la habanera «Aromas Ilicitanos», detalla 74 años después de su composición como era su padre en el día a día y en qué se inspiró para componerla
FacebookTwitterWhatsApp
Iván Hurtado
17 de mayo de 2025 - 03:34

Francisco Ibarra Cascales (1910-1978) fue un destacado poeta, cantante y director artístico de Elche. Desde 1926, comenzó su trayectoria como solista en el Popular Coro Clavé, donde también se inició en la poesía y la interpretación teatral. A lo largo de su vida, participó en numerosas actividades culturales, como la inauguración de Radio Elche, la fundación de la Coral Ilicitana y la creación del grupo Los Trovadores del Palmeral, donde alcanzó popularidad con la habanera “Aromas Ilicitanos”. Además, dirigió el grupo artístico de la Peña Alanti y el Coro del Hogar del Pensionista. Tras su fallecimiento, fue homenajeado en el Gran Teatro de Elche, donde se le concedió el Ram D’Or como reconocimiento a su legado cultural y poético.

Antonia Ibarra, hija del compositor Francisco Ibarra Cascales, revive la historia íntima y emotiva detrás de “Aromas Ilicitanos”, una habanera que nació en el Huerto del Cura y que, 74 años después, se ha convertido en un himno sentimental para toda una ciudad y cantan casi todas las semanas en el Martínez Valero miles de aficionados del Elche CF. Entre recuerdos familiares y serenatas improvisadas, Antonia Ibarra repasa la figura de su padre cuyo legado musical sigue emocionando a generaciones enteras.

  • ¿Cómo recuerda su infancia junto a su padre?

Muy bonita. Yo era la pequeña de cinco hermanos. Mi padre trabajaba en el sector del calzado y, al terminar la jornada, se dedicaba a la música. Era socio de la Coral Ilicitana y acudía todos los días a ensayar después de trabajar. Su vida giraba en torno al trabajo, la familia y la música, especialmente el canto coral, las habaneras y la poesía. También componía, y tiene varias habaneras registradas.

  • ¿Era una persona muy musical en casa o reservaba su talento para momentos especiales?

Normalmente en casa no cantaba mucho, aunque a veces venían a ensayar dos o tres con las guitarras. Recuerdo ver a gente allí cantando y ensayando. Le gustaba mucho hacer comedia; antes había muchas asociaciones. Le encantaba el teatro y participar en esas actividades.

  • ¿A qué se dedicaba su padre además de la música?

Al sector del calzado.

  • ¿Cómo era el día a día de su padre?

No había muchas rutinas familiares porque mi padre, al salir del trabajo, solía marcharse directamente a la Coral Ilicitana, donde se reunían todos a los que les gustaba cantar. Pasaba poco tiempo en casa entre semana, pero era muy familiar.

  • ¿Cómo describiría su relación con él?

Siempre lo recuerdo en fechas señaladas. Cuando llegaba el Día de la Madre, mi padre me hacía una poesía; también por mi cumpleaños. Me encantaba. Recuerdo una que decía: “Con toda mi ilusión y con toda mi fe infinita, eres toda mi pasión, mi chatita Antoñita”. Nos hacía poesías a todos, porque le encantaba escribir. La vida de él era así. Cuando íbamos al campo, siempre llevaba la guitarra y cantaba.

  • ¿Era una persona estricta, cariñosa, divertida?

Era una persona muy cariñosa, no era estricto para nada.

  • ¿Recuerda alguna anécdota especial que refleje su carácter?

Cuando se ponía a escribir, cogía cualquier trozo de cartón que encontraba por casa, sobre todo por las noches, y se ponía a componer. Le encantaba escribir.

  • ¿Tenía algún lugar favorito en Elche que le inspirara?

En casa y en el campo, por la noche, era cuando más se inspiraba. “Aromas Ilicitanos” la compuso en el Huerto del Cura, y por eso se hizo allí el acto conmemorativo del 50º aniversario. Cuando le venía la inspiración, cogía el lápiz y, si se ponía a escribir en serio, también el diccionario, porque le preocupaba cometer faltas de ortografía. En aquella época no había tantos estudios ni la tecnología que tenemos ahora.

  • ¿Cómo describiría el legado que dejó su padre, no solo como músico, sino como persona?

Como persona, él siempre decía que había que hacer el bien. La Habanera es el mejor regalo que pudo dejarnos, y más ahora, que suena siempre en el estadio del Elche CF y la cantan hasta los niños.

  • Detrás de un gran hombre, siempre hay una gran mujer. ¿Qué decía su madre sobre “Aromas Ilicitanos”?

Mi madre era la fan número uno de mi padre. Siempre estaba muy pendiente de él.

  • ¿Siente que algo de la personalidad de su padre está presente en “Aromas Ilicitanos”?

Por supuesto. Él era muy ilicitano. En “Aromas Ilicitanos” está reflejado todo lo que representa Elche. Escribió la habanera con el alma.

  • ¿Cuál es el recuerdo más bonito que guarda de él?

Son tantos… Recuerdo que se sentaba en casa, le encantaba tomar una cerveza y un plato de queso. Venían mis sobrinos, se comían el queso, y mi madre los reñía. A él le encantaba estar rodeado de sus catorce nietos. Son recuerdos caseros, de esos que te vienen a la mente y te hacen pensar en lo tranquilo y calmado que era.

  • ¿En qué año compuso “Aromas Ilicitanos” su padre?

En el año 1951. Yo tenía cinco años entonces. El año que viene se cumplen 75 años desde que se compuso la habanera, y me gustaría que se realizara un buen homenaje. En el 50º aniversario, el 30 de septiembre de 2001, colocaron un monolito en el Huerto del Cura e hicieron un acto precioso. Me encantaría que se hiciera algo especial, porque 75 años ya es una cifra considerable, más aún ahora que se canta casi todas las semanas en el estadio del Elche CF.

  • ¿Conoce la historia de cómo fue la composición de “Aromas Ilicitanos”?

Sí, está reflejada en la letra. Dice que caminaron y vieron algo que volaba, y fue el Huerto del Cura. Entonces se adentraron y se sentaron allí. En poco menos de una hora compusieron “Aromas Ilicitanos” en ese mismo lugar. Antiguamente, iban caminando con la guitarra y hacían serenatas. Llegaron al Huerto del Cura, se sentaron y allí nació la habanera.

  • ¿Le hablaba su padre sobre la música o sobre “Aromas Ilicitanos” en particular?

Claro. Cuando empezó a componer la habanera, comenzaron a cantarla en la Coral Ilicitana, de la que él era socio. Mi padre hizo muchas habaneras. Tengo un libreto con todas ellas, y fueron bastantes, pero“Aromas Ilicitanos” fue excepcional.

  • ¿Alguna vez imaginó que “Aromas Ilicitanos” se convertiría en lo que es hoy?

La verdad es que no. Recuerdo que la cantábamos en bodas, bautizos, comuniones… pero nunca imaginé que llegaría tan lejos. Sin ser el himno oficial de Elche, aunque hay gente que piensa que lo es.

  • ¿Cree que su padre, al componerla, llegó a imaginar el impacto que tendría?

No, ni mucho menos. La compuso como una más, pero le salió bordada. Reflejó todo lo que es Elche: la Nit de l’Albà, la Virgen… Es una habanera que está completa de Elche. Él sabía que se cantaba, pero nunca imaginó lo que llegaría a ser.

  • ¿Cómo reaccionaba él cuando veía a la gente disfrutar de su música?

Se emocionaba muchísimo, porque era muy emotivo. Cuando iba a algún sitio y la cantaban, se conmovía de verdad. Pero creo que nunca se hubiera esperado lo que ha llegado a ser la habanera.

  • ¿Qué siente cuando en las fiestas de Elche o en el Estadio Martínez Valero miles de personas cantan esa canción?

Es una emoción increíble, no me sale ni voz ni para cantarla yo, voy a algún sitio y la cantan y tampoco me sale la voz. Cuando ves una cosa así de tu padre es indescriptible. Cuando la gente se entera que mi padre es él autor de los “Aromas Ilicitanos” no se lo pueden creer.

  • El pasado fin de semana vimos a casi 30.000 personas cantando“Aromas Ilicitanos” en el Martínez Valero. ¿Es una práctica que se ha puesto de moda?

La verdad que sí. La pena fue que perdió el Elche, a ver si la semana que viene la vuelven a cantar un montón de personas y ganan, esperemos que el Elche CF quedé campeón y ascienda para que la gente la cante con más gusto.

  • ¿Sabe desde cuándo comenzó esta tradición de cantarla masivamente?

La primera vez que se cantó “Aromas ilicitanos” en el estadio del Elche fue el año del ascenso con Fran Escribá, en un homenaje. Todo empezó un día, comiendo en mi casa. Mi yerno, Modesto, estaba charlando con el cuñado de mi hijo Miguel, que era concejal de deportes y directivo del Elche. En la conversación, hablaron de la idea de hacer como en otros estadios y cantar la canción al inicio de cada partido. La propuso en el consejo del club y la aceptaron.

Llamaron a mi hermana, que era la mayor, para que asistiera. Yo no pude ir a la presentación y no estuve la primera vez que la cantaron en el campo, pero ha sido precioso ver cómo la están cantando siempre ahora.

  • ¿Considera que “Aromas Ilicitanos” podría llegar a ser, o merece ser, el himno cooficial de Elche?

Yo estoy contenta con lo que es. Puede que en un futuro llegue a ser el himno cooficial, nunca se puede decir que no. No soy yo quién para decidir si se lo merece o no, pero yo estoy contenta con lo que es ahora, para la gente del pueblo, es el himno de Elche, no saben que está el otro, así que yo estoy muy contenta con eso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *