ENTREVISTA CAPITAL | CONCEPCIóN BERNABéU GISBERT, ENFERMERA

“La ciencia avanza, nosotros avanzamos con la ciencia”: el lema de Concepción Bernabéu para la jornada ‘Abriendo puertas a la esperanza’

La enfermera, Concepción Bernabéu Gisbert, participará en la jornada del 5 de junio para compartir su experiencia en venopunción guiada y su aplicación en pacientes con acceso venoso difícil
FacebookTwitterWhatsApp
Iván Hurtado
25 de mayo de 2025 - 00:11

Concepción Bernabéu Gisbert, enfermera con más de 28 años de experiencia, especialista familiar y comunitaria, y actual coordinadora del Centro de Salud de La Nucía, participará el próximo 5 de junio en la jornada ‘Abriendo puertas a la esperanza’.  Convencida de que la enfermería debe avanzar al ritmo de la ciencia, la enfermera defiende la formación continua como eje esencial del ejercicio profesional. Reivindica la implementación de tecnologías accesibles como el ecógrafo en todos los departamentos sanitarios, al tiempo que lanza un mensaje a los profesionales más jóvenes: formarse, implicarse y actuar para mejorar la calidad del cuidado sin causar daño.

 

  • ¿Quién es Concepción Bernabéu Gisbert y cuál es su formación profesional?

Concepción Bernabéu es una enfermera con más de 28 años de experiencia. Se graduó en la Universidad de Alicante. Ha trabajado tanto en primaria como en el ámbito hospitalario y tiene especialidad de familiar y comunitaria. Actualmente está de coordinadora en el Centro de Salud de la Nucía, que es el departamento de Marina Baixa.

  • ¿Cuál va a ser su función en la jornada del próximo 5 de junio “Abriendo puertas a la esperanza”?

El motivo de mi participación en la jornada es porque estoy muy familiarizada con el tema, porque en mi departamento sí que se hace la venopunción guiada, intentamos evitar el máximo dolor a los pacientes que tienen acceso venoso difícil y surgió el tema porque conozco a una mamá con una niña que sufre semanalmente la dificultad de ese acceso venoso que le cuesta cuando se canaliza sin la eco.  Con mi experiencia como coordinadora, como enfermera desde el hospital, como enfermera de atención primaria y con los ecógrafos que tenemos en el departamento y la formación que tenemos con la venopunción, pues queremos explicar un poco a los que estén en la ponencia, sobre todo a los estudiantes y a la gente nueva, que se formen y entiendan que nos guía un principio bioético: la no maleficencia, es decir, que ya nosotros estamos regidos por una bioética que es el intentar no hacer nunca daño a un paciente.

  • ¿Por qué este tipo de formación es especialmente relevante para el cuidado de pacientes con enfermedades raras?

Es una formación realmente importante porque estas personas se ponen en tratamiento semanalmente, las venas con el tratamiento semanal acaban haciéndose más débiles, más flojas y se necesita obviamente que se haga una punción venosa guiada para evitar el dolor, para ir más segura directamente a la vena donde pasa por el canalizador catéter y poder poner tratamiento.

  • ¿Considera que la formación continua en nuevas técnicas es suficientemente accesible para los profesionales de Atención Primaria?

En atención primaria se ofrecen cursos de este tipo de características, de venopunción guiada, luego puedes acceder a los colegios de enfermería en los que también te dan cursos y luego obviamente también están las unidades específicas de los hospitales en los que puedes acceder y formarte con tus compañeros. Habrá departamentos que a lo mejor lo tengan más difícil la formación, por motivos a lo mejor de infraestructuras, gerencias u otro tipo de cosas, pero por ejemplo en mi departamento la formación está y se puede acceder a ella sin ningún problema.

  • ¿Qué mensaje clave desea transmitir con su intervención en esta jornada?

Mi frase, que es una de las que se ha utilizado en la ponencia  es que “la ciencia avanza, nosotros avanzamos con la ciencia”. Y mi aportación creo que cada enfermero, a pesar de la edad, yo a pesar de mis 51 años, no dejo de formarme, no dejo de estar continuamente formándome con los nuevos avances y con las nuevas tecnologías. Hay que empezar a actuar y a trabajar con ellas, aplicarlas y meterlas dentro de nuestro campo.

  • ¿Qué importancia cree que tiene un evento como este para visibilizar la labor enfermera frente a las enfermedades raras?

Yo creo que si vamos a varios departamentos en los que sí que estamos realizando este tipo de técnicas, que los departamentos que a lo mejor no lo estén realizando vean que sí que se puede hacer y se puede llegar. Entonces yo creo que la visibilidad que vamos a dar es que todo el mundo puede hacer este tipo de técnicas, en los departamentos que a lo mejor no se hayan iniciado puedan iniciarse, los que tengan posibilidades de poder comprar ecógrafos los puedan comprar. No es un material excesivamente caro y la formación no es excesivamente cara. Yo creo que es una forma de visualizar que la gente por lo menos pueda extenderse, no solamente en pequeños departamentos sino que en todos los departamentos del área se pueda realizar una venopunción guiada.

  • ¿Qué importancia tiene y qué mensaje mandaría a la gente para que asista a la jornada?

Me gustaría que sobre todo llegaran directores y gerentes de departamentos que no se estén realizando, gente que crea que es dificultoso la posibilidad de realizar este tipo de técnicas, y sobre todo la gente joven, la gente nueva que tenga ganas de formarse, que estén ahí, que estén dispuestos a darlo todo para que esto siga adelante, para que la gente se forme y para que la gente pueda no hacer daño cada vez realicemos un acceso venoso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *