
Elche, el cielo en la tierra. Hoy, 1 de noviembre de 2025, estamos poniendo el broche de oro a un año muy especial para los ilicitanos. Con motivo del LXXV aniversario de la declaración del Dogma de la Asunción por el Papa Pío XII, Elche ha sido el escenario principal de multitud de eventos extraordinarios, convocando a miles de asistentes interesados en el teatro,el arte, la cultura, la tradición y la música.
Hemos podido disfrutar en la sala de exposiciones del Gran Teatro de la Exposición internacional The Mistery Man, narraba la historia de Jesús de Nazaret a través del misterio de la Sábana Santa. La Escolanía y el Misteri d’Elx han viajado a Cantillana para hacer un concierto escenificado en la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, organizado por la Hermandad de la Asunción de la población hispalense. También se cantó en París, concretamente en la iglesia de Saint Étienne du Mont.
Nuestra población acogió el Congreso Nacional Extraordinario de Puericantores Les Veus del Cel. Más de cuatrocientos jóvenes venidos de toda España cantaron en nuestra Basílica. Hace apenas dos semanas celebramos el XII Encuentro Nacional de Jóvenes de Hermandades y Cofradías ( JOHC). Quiero destacar su gran acto inaugural en la plaza del Congreso Eucarístico, donde se puso en escena un gran juego de luces y mucho colorido,en él se narraba la historia de nuestra población. En dicho encuentro pudimos disfrutar de la procesión extraordinaria con trece pasos de nuestra Semana Santa.
En el mes de febrero se celebró también en Elche el Congreso Mariológico y de Primer Anuncio, en él se produjo la Consagración de la Diócesis al Inmaculado Corazón de María.
Así mismo, acogimos un espectáculo visual en el interior de nuestra Basílica. Con un juego de imágenes, luces y sonido, pudimos disfrutar de El Alma de Elche. En esta experiencia inmersiva, se nos narraba a través de un vídeo mapping, la evolución del escenario de nuestra Festa. Fue algo deslumbrante y creo que gustó mucho a la ciudadanía. También quiero remarcar la Exposición Itinerante Elche, el cielo en la tierra, la misma ha viajado a Alicante, Valencia, Castellón, Murcia, Madrid y París. Se trataba de unos paneles explicativos que contaban, con imágenes de gran calidad, la historia de nuestro pueblo a través de su Misteri y nuestros mayores símbolos de identidad ilicitana. Para los más festivaleros, se inició el I Oasis Fest, un festival de música indie que ha venido para quedarse, tuvo una muy buena acogida a pesar que un día se vio interrumpido por las constantes lluvias.
En estos 365 días de celebraciones por la declaración dogmática asuncionista, hemos tenido como eje fundamental a María de la Asunción y su Misterio.
En el artículo publicado el año pasado, justo el 1 de noviembre de 2024, Impresiones de un pasado (XIX), les hablé del dogma, les dejo con el enlace por si quieren acudir a él y refrescar ese momento tan trascendental para la Iglesia y para el pueblo de Elche https://elchecapital.com/local/impresiones-de-un-pasado-xix/.
Pero hoy quería hablarles de cómo era nuestra población en aquel 1950, año en el que se proclamó dicho dogma. En la revista PROA, Unión Profesional de Alicante y en su número 3, aparece un especial dedicado al Misteri d’Elx. En uno de sus artículos, escrito por el periodista Fernando Ramón Pascual, se nos habla de cómo era el Elche de mediados del siglo pasado. Apenas había transcurrido una década del final de nuestra dramática guerra civil, Elche contaba con 55.877 habitantes y estaba regido por el alcalde Tomás Sempere Irles. Ese mismo año se adquirieron los terrenos para erigir la ermita de San Crispín, patrón de los zapateros, cuya festividad seguimos celebrando los ilicitanos con su procesión y su Feria. Ese mismo año Telefónica compró el solar para construir el edificio actual. Se seguía con la tala indiscriminada de palmeras, la campaña en defensa del palmeral la inició Don Pedro Ibarra varios lustros antes. Uno de sus sucesores, Juan Orts Román, siguió durante este año con la campaña “En Defensa del Palmeral”, llegando a dar conferencias en Madrid, Valencia y Alicante para concienciar a la ciudadanía de que era necesario preservar “el frondoso ramaje del milenario palmeral”. Más de la mitad de la población laboral vivía del calzado y de sus empresas auxiliares, existía una gran demanda en el sector. Es por ello que Elche se convirtió en receptora de inmigrantes andaluces, manchegos y murcianos.
Podríamos decir que el famoso baby boom de los años 60, empezó a fraguarse con estos movimientos migratorios y una mejora económica durante el tardofranquismo. Independientemente de la consolidación de la industria alpargatera y zapatera, el sector agrícola seguía teniendo un protagonismo bastante importante en la población y sus treinta y una pedanías.
La población, a nivel cultural, empezaba a levantar cabeza con la Exposición de pintores médicos, destacar la presencia en la población de los conferenciantes Juan Aparicio y el Doctor Jiménez Díaz.
Un año antes de 1950 se había inaugurado el Cine Capitolio, se sumaba a los ya conocidos por los ilicitanos como eran el Coliseum, Victoria, Gran Teatro, Central Cinema y el inaugurado ese mismo año como Teatro Cine Alcázar.
Nuestro querido Elche Club de Fútbol militaba en el Grupo 2 de la Segunda División, ese mismo año descendió a Tercera División. ¿Cómo han cambiado los tiempos en estos años,eh? De no haber militado aún en la categoría de oro del fútbol español, a estar disputando este año la temporada veinticinco. Y el panorama es muy prometedor, el pueblo está muy ilusionado y volcado con el club, sus jugadores y la propiedad. Sigamos disfrutando mientras se pueda.
Ese año de 1950 teníamos como Mestre de Capella al Caragolet, Pascual Tormo. Se decidió que los caballeros electos y el caballero portaestandarte fueran el Teniente Coronel José Cosidó, el Comandante Antonio Maciá Serrano ( ilicitano de pro, amante del Misteri, articulista y escritor del libro Las Novelas de la Calahorra) y el marino José Peral Torres.
Iniciado el año en cuestión, fue nombrado José Rodenas Abarca como nuevo arcipreste de la basílica de Santa María, estaría hasta el año 1961 y fue sustituido por Pascual Belda Silvestre.
Sin lugar a dudas, el acontecimiento del año para el pueblo fue la proclamación del Dogma desde el mismo Vaticano. Elche ya conocía desde hacía centurias que María, la madre de Dios, era coronada y ascendida al cielo en cuerpo y alma, nuestros antepasados eran testigos de ello. Les bastaba con mirar al cielo de Elche cada 15 de agosto.
La proclamación dogmática se llevó a cabo el 1 de noviembre, ese mismo día la Corporación Municipal solicitó al Obispado de Orihuela que la Iglesia Parroquial de Santa María, fuera declarada Basílica Menor. Ese reconocimiento nos llegó en mayo de 1951.
Es por ello que a partir de 1954 y cada año par, realizamos las representaciones extraordinarias del Misteri d’Elx. Tienen razón, estamos en el año 2025, no debería haber Misteri pero con motivo de este Año Jubilar hemos hecho una maravillosa excepción.
Yo no sé ustedes pero aquel año de 1950 un servidor aún no había llegado al mundo y me quedarían unos treinta años para nacer en este oasis del mediterráneo. Pero pienso en mis familiares y en cómo ellos vivirían todos estos acontecimientos. Mis padres apenas tendrían dos o tres años de vida, como en muchas familias de ilicitanos, venían de un pasado bien distinto. Unos, obligados a un injusto exilio, y otros, victoriosos en esa nueva España. Unos, tristes y nostálgicos por no poder regresar a su patria y otros, ocupando puestos de responsabilidad en la vida política de los ilicitanos.
Todos aportaron algo al Elche actual, porque no lo olvidemos, el Misteri es de todos, de un pueblo milenario. Es de los creyentes y de los practicantes, de los agnósticos y ateos, e incluso de quienes a lo largo de la historia lo han combatido con su pluma o con acciones violentas. El Misteri trasciende de lo humano para hacerse universal. Al igual que hay distintas ópticas para ver el drama sacro-lírico (nunca se debería ver el Misteri desde el mismo sitio), tenemos distintos modos de afrontar esa representación; sentirla como algo religioso, espiritual o teatral.
Solo les pido que en este día disfruten de este legado que los ilicitanos hemos sabido custodiar, preservar y transmitir, generación tras generación. Hoy es un día histórico y lo vamos a demostrar.
En memoria de todos los que trabajaron por y para el Misteri, desde antiguos cantores y patronos, Mestres de Capella, pasando por tramoyistas, peluqueros, sastres, corporaciones municipales, miembros del clero, periodistas y en definitiva, todo aquel que aportara su granito de arena para que hoy estemos hablando de este tema. Y no me puedo olvidar de ese fiel, de ese espectador que desde el anonimato y en la sombra, ha sabido apreciar aquello que sus ojos le mostraban. Aquello que no podía comprender por el desconocimiento del idioma pero que el recogimiento del lugar, la música y la fe por la Mare de Déu, le hacía emocionarse y elevar una plegaria mirando al cielo, a ese cielo de Elche.
Viva la Mare de Déu en su Año Jubilar.








