Con motivo del concierto del Misteri d´Elx este fin de semana en Sevilla, me dispongo a hacer un viaje por gran parte de las salidas de la Capella y de la Escolanía que se realizaron desde el año 1946 a este mismo sábado 11 de enero en la población de Cantillana.
Los conciertos que se han llevado a cabo fuera de nuestra población, hablaremos más adelante de la conveniencia o no de los mismos, han sido de los llamados de “etiqueta” o escenificados. Los primeros han tenido una preparación más liviana, porque más allá de contratar unos autobuses o cerrar unos vuelos, de reservar unas habitaciones y unas dietas para los miembros de la expedición, el cantor iba con su traje oficial y cantaba en una iglesia bajo la dirección del Mestre.
Otra cosa bien distinta han sido los conciertos escenificados, dicha expedición era mucho más numerosa ya que a los cantores, escolanos y patronos, había que sumar mucha más gente. Más allá de las notables diferencias de presupuestos, el famoso caché de la Capella, a este tipo de representaciones fuera del pueblo, había que sumar a sastres, peluqueros, personal de iluminación y sonido, al Mestre de Ceremònies y al personal que se encarga de asuntos de planificación y organización de la llamada escenografía. Porque salvo los aparatos aéreos( Magrana o núvol, Araceli o Altar Celeste y Coronación o Santísima Trinidad), el órgano de Santa María, el cadafal o el andador…viajamos todos, incluso nuestra Patrona, la Virgen de la Asunción ( siempre me resultó curioso verla embalada y pasar junto a las maletas y otros enseres por las cintas transportadoras de los aeropuertos).
Los preparativos de un concierto escenificado lo más realista posible a su lugar de origen (aquel en el que se representa) es una tarea complicada ya que la basílica menor de Santa María de Elche se construyó para su Misterio. Y cuando viajas representando a Elche y a su drama sacro-lírico, te debes adaptar a la iglesia, parroquia o catedral donde vayas a cantar, y no es fácil, ni por espacio, ni por acústica y su famosa reverberación, ni por muchas dificultades que te vas encontrando sobre la marcha. Es por ello que el Mestre de Capella, el de Ceremònies y algunos técnicos o miembros del Patronato, visiten el lugar en cuestión para hacerse una idea, in situ, de cómo podría representarse dicho concierto escenificado.
Sobre la conveniencia, necesidad o no de llevar el Misteri fuera de Elche, se ha hablado mucho, incluso antes de la primera salida a Valencia en 1946. La prensa local de Elche se hacía eco de las impresiones de Don Pedro Ibarra Ruiz, este era un claro detractor de llevar el Misteri fuera de Elche. No era partidario que aquel Auto Sacramental se exportara fuera de las fronteras ilicitanas. Venía a decir que aquel que quisiera ver y sentir el Misteri tendría que hacerlo en la Arciprestal e Insigne Basílica menor de Santa María de Elche. Su opinión tuvo partidarios y fervorosos detractores ya que algunos pensaban que se perdería la esencia y otros consideraban que una buena forma de que no desapareciera el Misteri (recordemos que en las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX, existían dificultades económicas que no hablaban de un futuro prometedor), era llevarlo extra muros de este bendito palmeral.
Empezando por esa andadura, me gustaría recordar algunos conciertos, de esos en los que se pernocta y se viajaba en autobús o en avión (grandes anécdotas que se quedarán en el baúl de los recuerdos de muchos cantores). Solo he podido estar en cinco de ellos (Monasterio de Montserrat en Barcelona, Catedral de Palma de Mallorca, la Basílica del Pilar en Zaragoza, la Basílica de Santa María Maggiore en Roma y la Catedral de Jaén).Pero con anterioridad hubo muchos más que me gustaría destacar, empezando por el de Barcelona(1964),Toledo (1975) y el de Valencia en 1982. De este último me gustaría recordar que mi tío José Ruiz Guillén fue ordenado Sacerdote por el Santo Juan Pablo II el Grande, os podéis imaginar la ilusión para toda la familia. Un servidor,que apenas tenía dos años, se siente orgulloso de saber que el Misteri cantó en esa gran Celebración Eucarística en la Alameda para la ordenación de 141 sacerdotes, uno de ellos, ilicitano. En 1987 se hizo un concierto escenificado en Santa María del Mar, en Barcelona, con motivo de la Exposición Món i Misteri de la Festa D’Elx en el Saló del Tinell.
También asistimos a Vilanova i la Geltrú en 1990, quizá por ser la tierra del gran Eugenio D`Ors, tan vinculado a Elche y su Misteri. En 1991 se cantó en el Real Monasterio del Escorial, un año después y con motivo de la Exposición Universal de Sevilla, se escucharon los motetes del Misterio por la capital hispalense (concierto escenificado en la iglesia colegial del Divino Salvador con motivo del Día de Honor de la Comunidad Valenciana). En 1993 se cantó en Madrid, al año siguiente en Cuenca y en 1995 hubo conciertos por partida doble en Segovia y Jaca (ciudad actualmente hermanada con Elche). Llegó el año noventa y seis del siglo XX y la Capella viajó a Turín. En 1998 se escenificó un concierto en el Corral de Comedias en Almagro, lugar donde se hacen representaciones teatrales desde el siglo XVI.
Pero quizá, el viaje por excelencia, hasta ese momento, fue el de París (1999). Allí, y en la sede de la UNESCO, se hizo un concierto escenificado con el objetivo de apoyar las candidaturas a Patrimonio de la Humanidad del Misteri y su Palmeral. Se inauguró una Exposición para presentar ambos tesoros ilicitanos. Creo que marcó un antes y un después ya que el 18 de mayo de 2001,fecha bordada en oro y seda en el corazón de los ilicitanos y maredeueros, obtuvimos la distinción de Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. Al año siguiente se visitó Bilbao y Salamanca, y ya en el 2004, estuvimos en el Monasterio de Montserrat y en Santiago de Compostela. En apenas ocho años hicimos ocho representaciones fuera de la ciudad, todas ellas con mucho éxito y casi todas con conciertos escenificados.
En 2006 nos tocó volar a Mallorca para cantar en la maravillosa catedral gótica, recuerdo la Procesión-Entierro por todo el perímetro de las naves, como en cada pilar cruciforme había una televisión gigante para que los asistentes pudieran ver en el mismo momento que cantábamos, la situación que se daba en el interior de la basílica ilicitana. Al público se les obsequiaba con folletos a modo de guía para que pudieran seguir el concierto sin perder un ápice. Todo estaba cuidado hasta el último detalle porque representábamos a Elche y éramos unos pocos afortunados los que pudimos vivirlo de aquella manera. Quiero remarcar esto, somos unos privilegiados todos aquellos que le cantamos a la Madre de Dios, con nuestras diferencias formamos un gran grupo humano.
Era todo un honor para un joven de veinticinco años formar parte de esa historia y compartirla con mis compañeros y amigos. Cantar al costat de Paco García, Chaques, Mario, Chimo, Juan Díez o Pascual Castelló(q.e.p.d) era un aprendizaje constante, compartir vivencias con Zoilo y José Pedro te hacían madurar a pasos agigantados y escuchar a las que para mí eran las grandes voces del momento como Antonio Orts, Javier Agulló, José Antonio Román, Samuel Fernández, Cecilia, Izquierdo y Cotes, era todo un deleite.
Y es así como llegamos a la Exposición Internacional de Zaragoza, cuyo eje temático fue Agua y Desarrollo Sostenible. Cantar en la Basílica del Pilar fue algo sublime, corría el año 2008 y solo quedaba un año para la que sería la salida con mayor repercusión internacional, la Ciudad Eterna. Roma tenía algo especial, viajar a la capital de los Césares y a la cuna de la civilización occidental era como un sueño hecho realidad y nos hizo estremecer cuando nos enteramos de la realización de ese viaje. Como sabrán, no somos un coro profesional, la gente tiene su propio trabajo y tuvimos que hacer cábalas para que nos dieran permiso en nuestros respectivos puestos de trabajo, lo conseguimos y marchamos a la ciudad del Tíber. El concierto escenificado que se llevó a cabo en Santa María la Maggiore, una de las cuatro basílicas mayores junto a San Pedro, San Juan de Letrán y San Pablo Extramuros, resultó del agrado de los asistentes. Al día siguiente fuimos recibidos en Audiencia Privada en el Auditorio Nervi(Aula Pablo VI), el Santo Padre Benedicto XVI nos escuchó cantar el Gloria Patri et Filio en una sala abarrotada de fieles. Como católico que soy, creo que cantarle al sucesor de San Pedro fue una de las cosas más extraordinarias que realicé en mi vida. La última salida que hicimos fuera de Elche e hicimos noche fue en Jaén, en su Catedral, corría el año 2010.
Es por ello, que al enterarme del concierto escenificado que realizaremos en la parroquia de la Asunción de Cantillana, este sábado 11 a las 19h, he vuelto a recordar tiempos pasados. Organizado por la Hermandad de la Asunción en el contexto de los actos con motivo del LXXV aniversario de la proclamación del Dogma Asuncionista. Es una nueva y bonita oportunidad para hacer familia de La Festa, donde nos juntaremos cantores, sastres, peluqueros, patronos y autoridades civiles y religiosas de la población, y a pesar de estar a 598 kilómetros de nuestra amada Ilici Augusta, sentiremos el amor de nuestro pueblo por su Patrona y todas nuestras tradiciones.
Me gustaría agradecer desde aquí a todos los Mestres de Capella (en especial a José Antonio Román), Presidentes del Patronato(Joaquín Serrano, Modesto Crespo, Fernando García y Paco Borja), a Manolo Serrano como antiguo presidente de Riegos de Levante (gracias por abrirnos las puertas del Parque Natural del Hondo y juntarnos en torno a una mesa bajo los acordes de les cançonetes de Fil i Cotó, para degustar el mújol a la brasa y el famoso all i pebre) y a los diferentes alcaldes que hicieron posible este tipo de salidas y encuentros, y en especial, al actual Mestre Javier Gonzálvez por buscar momentos a lo largo del año en el que los miembros de la Capella podamos convivir y compartir vivencias(Maristas Guardamar y Salesianos Elche).
En memoria de todos aquellos que nos precedieron en su amor por el Misteri D’Elx y supieron conservarlo y transmitirlo a las generaciones venideras.