A las puertas de la Semana Santa Ilicitana y prácticamente haciendo la maleta para París, encuentro un momento para escribiros sobre temas de nuestro bendito pueblo. Atrás quedó el día de San José ( Pater Putativus), el día del padre. Espero hayan disfrutado de este día de asueto en familia en medio de una semana de trabajo, estrés y muchas prisas. Los colegios modernos de hoy en día, la mayoría públicos e inmersos en esa cultura woke, han desechado celebrar este día ya que alegan que hay alumnos que no tienen padre, y que por solidaridad con estos menores y ante las familias monoparentales y aquellas que tienen dos mamás, deciden no celebrar un día tan ilicitano y festivo para muchas familias. Era un día festivo a nivel nacional hasta la década de los ochenta del pasado siglo. En este presente año solo las regiones murciana y valenciana lo celebran. San José es el Santo Patrón de la Iglesia Universal, de las familias, de los inmigrantes, de los carpinteros y de los bebés no nacidos.
Como viene siendo habitual, el barrio del Llano de San José ha realizado sus fiestas en honor a su patrón. Juegos para niños, chocolatada, gala lírica, el Triduo y la Procesión Solemne, son algunos de los actos que han amenizado la barriada del 15 al 19 del presente. El tiempo ha acompañado bajo un sol radiante ya que los últimos días parecía que estuviéramos viviendo en Londres o en Edimburgo, solo faltaba que apareciera el monstruo del Lago Ness. Y ya, casi inmersos en la Semana Santa Ilicitana, empezaremos con el Pregón llevado a cabo por Francisco Sabater, un apasionado de todo lo que destile a Elche, será el 5 de abril en el Gran Teatro. Se dará con ello el pistoletazo de salida para la Semana de Pasión. El Viernes de Dolores se llevará a cabo distintos Vía Crucis que organizan algunas Hermandades y Cofradías, ese mismo día, 11 de abril, la Escolanía, el Coro Juvenil y la Capella del Misteri, ofrecerán su esperado concierto de Semana Santa en la basílica de Santa María.
“El Diumenge de Rams qui no estrena no té mans”, con este refrán arranca una semana de tradiciones, de recuerdos vividos, de religiosidad y de devoción. Son unos días en los que el ilicitano, algunos creyentes y otros no, sale a la calle a contemplar o a rezar ante las imágenes sagradas. La Iglesia sale a la calle, evangeliza y rememora los últimos días de Jesús de Nazaret. El Pas de la Burreta y la Procesión de las Palmas acompañan al Mesías en su entrada triunfal a Jerusalén, a Elche, la Jerusalén Española. Echo la vista atrás y todo es alegría, familia y encuentro, las calles de Elche se llenan de palmas blancas, de olor a incienso, de repique de campanas, de tambores y cornetas, un día grande para el pueblo que endulza su boca con los esperados caramelos.
En los últimos años han aparecido nuevas Cofradías, pero no quiero dejar pasar la ocasión de citar a las que por uno u otro motivo, han sido para mí un referente en mis años mozos. Destaco la Negación de San Pedro ( El pas del Gall), el Cristo de la Caída, la Santa Mujer Verónica, el Ecce Homo (El Cristo de la Vareta o el Pas del Balconet), el Cristo del Perdón con sus valientes y leales legionarios, el Nazareno, la Dolorosa( Mare de Déu de les Bombes) el Cristo de la Fe, la Virgen de la Esperanza, el Silencio, el Cristo de Zalamea( El Cristet), el Santísimo Cristo del Amor (Praeit ac tuetur) y el Santo Sepulcro. La imaginería de los pasos ilicitanos es muy variada y procede de distintos talleres.
Remarco, por su calidad, a Nicolás de Bussy (Nazareno) y a Esteve Bonet (Resucitado). Por su importancia a José Capuz ( Nuestra Patrona, Alcaldesa Perpetua y Reina del Misteri ) y por su cantidad de obras en el pueblo a Valentín García Quinto. Y si juntamos calidad con cantidad, podríamos destacar a Sánchez Lozano (Samaritana, Mayor Dolor, Ecce Homo y La Caída ). No puedo dejar en el olvido al imaginero Castillo Lastrucci ( Cristo de la Fe, para mí la imagen más bella de un Cristo en Elche) y al imaginero ilicitano Jordi Fluxá, que trabaja en Elche y es de la población, sus obras Nuestra Señora de la Visitación y Jesús de la Humildad lucen en la Semana Santa Ilicitana. Este último procesionará por primera vez el Lunes Santo en la Cofradía de la Negación de San Pedro ( El Gallo).
Nuestra Semana Santa tiene en el Domingo de Ramos, en la Trencà del Guió del Viernes Santo y en el Domingo de Aleluyas o de Resurrección, las señas más autóctonas y de identidad ilicitanas, que hacen de nuestra Semana de Pasión algo único en el orbe cristiano. La tripleta de nuestra Trencà estará representada por Antonio Andreu García, Gemma Sevilla y Elisa Molina, siendo el primero de ellos el Trencaor, aquel que de forma escrupulosa y de rigurosa etiqueta, cumpla con la tradición que se remonta al siglo XVIII. Intentar romper el Guión, para con ello traer buenas noticias al pueblo de Elche. Un acto muy singular que se da en la Plaça i Baix bajo la mirada de las autoridades civiles, religiosas y del pueblo convocado. El Santo Entierro y la imagen de La Dolorosa dan un carácter simbólico a este acto cargado de tradición y de un estudiado protocolo.
El significado de esta ceremonia apunta a una especie de rendición de vasallaje de las clases menos pudientes de la población a la nobleza ilicitana, antiguos propietarios de la Maredéu de les Bombes.
El culmen del Triduo Pascual llega a la población el Domingo de Resurrección, día en el que se encuentra la Virgen de la Asunción con su hijo, que acaba de vencer a la muerte. Un día apoteósico en el que el cielo en la tierra se cubre de aleluias, bajo un manto de imágenes religiosas. Porque la muerte no es el final, porque triunfa la vida, el amor, la esperanza y la reconciliación.
Como bien dijo Jesucristo “ Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá. Y todo aquel que vive y cree en mí, no morirá eternamente” ( San Juan 11:25-26)
FELIZ PASCUA, ILICITANOS.