Hoy celebramos San José Obrero, su festividad fue establecida por Pio XII (el Papa que reconoció a los ilicitanos el Dogma de la Asunción). Fue el 1 de mayo de 1955 y se creó para ayudar a los trabajadores a no perder el sentido cristiano del trabajo.
Ya el Papa León XIII había publicado su famosa Encíclica Rerum Novarum, fue la primera encíclica social de la Iglesia. En ella se trataba de las condiciones laborales de la clase trabajadora. El Sumo Pontífice daba su apoyo al derecho laboral de crear sindicatos. Exponía y de forma muy detallada, la doctrina de la Iglesia sobre la Cuestión Social.
En España había Círculos Obreros Católicos y el sindicalismo católico ya existía desde el siglo XIX. En 1895 se constituyó en Madrid el Consejo Nacional de las Corporaciones Católico-Obreras, estaban en las principales ciudades, también las hubo en el campo con la sindicación católica agraria, llegando a formar en 1919 la Confederación Nacional Católica Agraria. Con ello me gustaría intentar hacer ver que el movimiento obrero no es una exclusividad de la izquierda, que no monopolizan el sentir del trabajador y que hay muchos obreros y trabajadores que han sido y son de ideologías conservadoras y de derechas. Pasa parecido con el mundo de la cultura, no se puede decir que forma parte de la izquierda y que ésta la controla y la transmite.
Dicho de otra forma, mucha gente en este bendito país dice que no se puede ser de derechas y ser un buen cantante, actor, escritor, historiador, periodista o filósofo. Ya está bien, el día en el que avancemos en esta faceta del control ideológico y que dejemos de pensar que se conceden patentes y concesiones a diestro y siniestro, habremos dado un paso al frente y seremos una sociedad más abierta, tolerante y democrática.
Volviendo al tema conductor de esta impresión del día de hoy, quiero seguir hablando del obrerismo y el origen de este día. ¿ Por qué el 1 de mayo? En EEUU se produjo una de tantas manifestaciones que reivindicaba la jornada laboral de ocho horas, hubo un incidente en Haymaket Square ( Chicago) que acabó con la condena a muerte de varios sindicalistas anarquistas. Fueron denominados los mártires de Chicago por el movimiento obrero. Estos sucesos ocurrieron en 1887 y ya en 1889, el Congreso Obrero Socialista de la II Internacional (AIT), estableció el primero de mayo para recordar este día.
El carácter festivo, tal cual lo conocemos hoy en nuestra amada patria, de este día, no se dio hasta el año 1931. Fue durante la instauración de la II República y se llevó a cabo siendo ministro de Trabajo el Lenin español, Francisco Largo Caballero.
En la ciudad de las palmeras existe el obrerismo desde que existe industria, podríamos localizarlo en el último tercio del siglo XIX y en el calzado. Con la fundación del socialismo ilicitano en 1891 ya entran en escena el Círculo Obrero, la UGT y diversos rotativos como Trabajo o El Obrero. También surgieron en el sector conservador de la población distintos organismos y asociaciones tales como Acción Católica,el Círculo Católico de Socorros Mutuos o Los Luises. Estos últimos llegaron a establecer en nuestra población la Escuela Nocturna de Obreros. Tuvieron sus semanarios, destacando La Libertad, La Acción y La Defensa.
En nuestra población ha habido varios sucesos tensos entre los obreros y la patronal,es cierto, también lo es que los periódicos de la época, junto con sus adalides, caldeaba el ambiente en sus columnas. Faltas de respeto, insultos e imprecaciones, eran una constante en el día a día en ese Elche decimonónico y del primer tercio del siglo XX. El Gremio de Costureros y el Círculo Obrero increpaba a los empresarios del Centro Industria Alpargatera, y estos atacaban con la misma moneda. Sin lugar a dudas, el momento más tenso se vivió en 1903 con la famosa Huelga de alpargateros, llegó a durar nueve meses y la población padeció bastante, el asociacionismo o los seguros mutuos ayudaron a los trabajadores del gremio a no padecer muchas carestías. Tuvieron que venir las tropas del Regimiento Princesa de Alicante para sofocar y pacificar la situación. El mismísimo Secretario General de la UGT, Vicente Barrio, estuvo en Elche para intentar llegar a algún acuerdo. Los servicios mínimos que se dieron en nuestra población ante esta huelga general debieron causar gran malestar entre la población. Ha habido varias huelgas más, incluso convocadas por la Patronal (el famoso lock-out), en las que unos exigían lo que consideraban que era justo y otros se negaban a conceder todas las peticiones.
El 1 de mayo se debería celebrar en todo el orbe, y tendría que dar igual el gobierno que convocara la manifestación. En nuestro país se ha convertido, y desde mi punto de vista, en un día cargado de intencionalidad y de malas palabras hacia los gobiernos cuando estos son de derechas y si resulta que el gobierno es de izquierdas, la cosa cambia, se suaviza el mensaje de la manifestación y se reivindican absurdeces y nada que tenga que ver con las necesidades de los obreros.
Ensalzar los logros obtenidos, valorar lo que hemos conseguido entre todos y ver las injusticias sociales que se siguen cometiendo en algunos países, debería ser el santo y seña de todo primero de mayo. Acabamos con la explotación infantil, equiparamos sueldos hombre-mujer, conseguimos la ansiada jornada de las 8 horas, el derecho laboral avanzó y protege al trabajador. ¿ Podemos estar mejor, realizar otras reivindicaciones? Por supuesto que sí pero que no sea un circo malintencionado donde los palmeros solo sonríen al son de los sindicatos que los convocan y exigen cuando se les ordena y niegan la mayor cuando el gobierno de turno es el que los tiene en nómina.
Feliz día del trabajador, ilicitanos …por todos aquellos que lucharon porque hoy en día tengamos un pueblo más justo y digno.