UMH

La UMH impulsa un estudio pionero sobre procesamiento sensorial y éxito académico en estudiantes universitarios

El proyecto PREstEO, financiado con 19.300 euros por la Generalitat Valenciana, analizará durante cuatro años cómo las dificultades en el procesamiento sensorial afectan al rendimiento y al equilibrio ocupacional
FacebookTwitterWhatsApp
Daniel Ruiz Perona
14 de septiembre de 2025 - 10:43

El Procesamiento Sensorial, Equilibrio Ocupacional y Rendimiento Académico en Estudiantes Universitarios (PREstEO) es el título del nuevo estudio que lidera el grupo de investigación B+D+b Occupational Research de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH). La investigación está dirigida por Paula Fernández Pires (IP) y Daniel Prieto Botella (co-IP), profesores del Departamento de Patología y Cirugía, y cuenta con una financiación de 19.300 euros de la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo de la Generalitat Valenciana.

El objetivo del proyecto es analizar, a lo largo de cuatro años, cómo las dificultades en el procesamiento sensorial (DPS) –respuestas atípicas a estímulos como el ruido, la luz o la temperatura– pueden influir en la concentración, la participación en clase y, en general, en la vida universitaria.

PREstEO es pionero en explorar este fenómeno en estudiantes sin diagnóstico previo, lo que permitirá aportar datos inéditos sobre su impacto en el rendimiento académico y en la experiencia universitaria. Los investigadores destacan que comprender estas variables es esencial para diseñar estrategias de apoyo y promover entornos de aprendizaje más inclusivos.

El estudio también abordará la relación entre el equilibrio ocupacional –la percepción de tener una distribución adecuada y significativa de actividades– y el bienestar del alumnado. De este modo, ofrecerá una visión innovadora sobre los factores que influyen en el éxito académico más allá de las notas, incluyendo el impacto del estilo de vida y la organización personal.

Con esta iniciativa, la UMH y el grupo B+D+b refuerzan su compromiso con la investigación aplicada y la transferencia de conocimiento, situando a la terapia ocupacional en la vanguardia de la investigación universitaria y aportando claves para el desarrollo de políticas educativas más adaptadas a las necesidades reales del estudiantado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nuevo banner Pepe Ruiz Torres