REPORTAJE

Barrancos de San Antón y El Grifo: riesgos de inundaciones en Elche

Los barrancos de Elche, como San Antón y El Grifo, son espacios naturales e históricos clave, con infraestructuras antiguas y biodiversidad. Enfrentan riesgos de inundación, y el Ayuntamiento realiza trabajos de limpieza para proteger su patrimonio y seguridad ciudadana
FacebookTwitterWhatsApp
Iván Hurtado
08 de noviembre de 2024 - 19:02

Elche es hogar de dos barrancos emblemáticos, el Barranco de San Antón y el Barranco del Grifo, cuyas historias y ecosistemas han dejado una huella profunda en la cultura, la naturaleza y el paisaje local. 

Barranco del Grifo: riesgo para las infraestructuras históricas

El Barranco del Grifo, o Barranco de Sant Pau, también enfrenta un serio riesgo de desbordamiento, pero en su caso el peligro no solo afecta al entorno natural, sino también a las infraestructuras hidráulicas históricas que alberga. En el Grifo se encuentran acueductos, azudes y otras construcciones antiguas, diseñadas para gestionar el flujo de agua en una zona con precipitaciones irregulares. Sin embargo, sin un mantenimiento adecuado, la acumulación de sedimentos y vegetación puede comprometer la capacidad del barranco de absorber el agua durante una lluvia torrencial.

Este barranco, también es otro de los principales puntos naturales de Elche. Además de su gran valor natural y ecológico, el Grifo posee un rico patrimonio de infraestructura hidráulica. A lo largo de su recorrido se pueden encontrar elementos como acueductos, azudes, minas de agua, aljibes y fuentes, muchos de los cuales fueron restaurados como parte del proyecto del sendero PR CV 450. Estas construcciones muestran cómo las comunidades históricas aprovecharon el agua en una zona caracterizada por escasas e irregulares precipitaciones, y convierten al barranco en un auténtico “museo del agua” al aire libre.

El origen del nombre “Grifo” es aún tema de debate entre los historiadores. Una de las teorías sugiere que el nombre proviene de la presencia de una estatua de un grifo (criatura mitológica con cuerpo de león y cabeza de águila) que, según registros del siglo XVIII, fue descubierta en el lecho del barranco. Otra hipótesis plantea que el nombre puede derivar de “Font del Grifo”, en referencia a una fuente natural de agua en el área.

Barranco de San Antón: un desafío en zonas urbanizadas

El Barranco de San Antón es una de las principales áreas de preocupación para el Ayuntamiento, ya que recorre una zona densamente urbanizada y enfrenta un elevado riesgo de bloqueo. La acumulación de cañas, maleza y residuos a lo largo del cauce crea potenciales puntos de obstrucción que podrían empeorar las consecuencias de una tormenta intensa. Este barranco ha sido protagonista en el pasado de episodios de inundaciones, lo que ha dejado en evidencia la importancia de su mantenimiento para evitar problemas mayores.

 El Barranco de San Antón, ubicado en una zona con alta densidad de urbanización, es un lugar emblemático en el que se pueden observar huellas de siglos de historia. Este barranco se utilizó como ruta para el transporte de piedra extraída de las canteras locales, y aún conserva las carriladas prerromanas talladas en roca, que muestran el paso de carros de transporte desde el siglo IV. Estas piedras no solo sirvieron para construir edificios importantes de la ciudad, como la Basílica de Santa María, sino que también se cree que fueron empleadas en la creación de la famosa Dama de Elche.

Conservación y Futuro

Los barrancos de San Antón y del Grifo representan no solo la biodiversidad y belleza natural de Elche, sino también una parte fundamental de su historia. Con las recientes intervenciones de mantenimiento y la planificación de futuras medidas de conservación, el Ayuntamiento de Elche busca garantizar la seguridad de la ciudadanía y, al mismo tiempo, preservar estos tesoros naturales y patrimoniales que conectan a la comunidad con su pasado y fortalecen su identidad cultural.

Medidas de limpieza y mantenimiento

Ante el creciente riesgo de inundaciones en ambos barrancos, el Ayuntamiento de Elche ha comenzado a llevar a cabo trabajos de limpieza y desbroce en las zonas más críticas. A pesar de que la Confederación Hidrográfica del Júcar es la encargada del mantenimiento de estos cauces, el Ayuntamiento ha decidido intervenir directamente debido a la falta de respuesta y la necesidad urgente de actuar. Las tareas de limpieza buscan eliminar la maleza, las cañas y los residuos que obstaculizan el flujo del agua, y así reducir el riesgo de desbordamientos en caso de lluvias intensas.

El alcalde Pablo Ruz destacó que, además de estas acciones de limpieza, el Ayuntamiento actualizará el Plan de Emergencias Municipal y reforzará la vigilancia de los barrancos para evitar futuras obstrucciones que puedan poner en peligro tanto la seguridad de los vecinos como el patrimonio natural e histórico de Elche.

De este modo, Elche se adelanta a los posibles efectos de futuras tormentas, protegiendo sus barrancos y el entorno urbano y natural que los rodea.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nuevo banner Pepe Ruiz Torres