Los jóvenes en Elche afrontan serias dificultades para acceder a una vivienda. Los elevados costes de alquiler y ventas, sumados a la escasez de ofertas, limitan sus posibilidades de emancipación. Aunque el Ayuntamiento de Elche ha hecho público un plan de inversión de casi 13 millones de euros para la vivienda pública en este año 2025, la demanda supera con creces a la oferta, lo que limita a los jóvenes estudiantes.
Las iniciativas municipales
Desde el equipo de gobierno local, se reconoce la gravedad del problema. Irene Ruiz Norte, concejala del Partido Popular en el área de Turismo y Cultura del Ayuntamiento de Elche, admite que la situación es alarmante y requiere atención urgente: «Está claro que la situación de la vivienda para los jóvenes es delicada y complicada. Es, de hecho, quizá uno de los problemas que más preocupan a los jóvenes y con razón. Entonces, desde ese punto de vista y atendiendo a todas las necesidades, sobre todo entendiendo que muchas de ellas, los trámites y los procesos son lentos. Nosotros desde el área municipal estamos poniendo las vías o la manera de poder ir solucionándolo lo más rápido posible»
“Después de años anteriores en los que las ayudas a las viviendas han sido prácticamente inexistentes, hemos ofrecido ya varias ayudas. También hemos anunciado otras ayudas a los jóvenes, que aunque no vayan destinadas directamente a la vivienda, al final ayudan a tener los medios necesarios para acceder a la vivienda”, defiende la edil.
Ante la complicada situación de la vivienda para los jóvenes en Elche, en noviembre de 2024 el Ayuntamiento de Elche anunció la construcción de más de 200 viviendas sociales destinadas a jóvenes en los próximos tres años, con el fin de equilibrar y facilitar el acceso a la vivienda para la población joven. “No sabría decir cuándo estará listo, ahora está todo el proceso de ejecución y entiendo que para finales de este año deberían de estar ya”, comenta Irene Ruiz.
Críticas desde la oposición
Desde la oposición, sin embargo, se considera que estas medidas llegan tarde y no son suficientes para atender la magnitud del problema:»La vivienda es el problema más importante que tienen los ilicitanos en este momento; y desde el gobierno municipal no se está poniendo en marcha ninguna medida tendente a paliar ese problema, ni de los jóvenes ni de los mayores. Pero si nos centramos en los jóvenes, no se ha puesto en marcha ninguna medida», comenta Ana María Arabid Mayorga, concejala del PSOE
El acceso a la vivienda tiene una vertiente no solo individual para la propia persona que pueda tener una vivienda en la que vivir, si no que también influye a nivel socioeconómico en la ciudad, cuanto más fácil sea el acceso de la vivienda en la ciudad, más actividad se generará, más gente vendrá, más jóvenes de nuestra ciudad se independizarán y contribuirán a ese desarrollo socioeconómico.
“No se ha puesto en marcha ninguna medida efectiva que aborde el problema del alquiler. Desde nuestro grupo propusimos ayudas directas al pago del alquiler, y no fueron escuchadas”, denuncia Arabid. Además, critica la falta de un enfoque estructural: “Propusimos la creación de una empresa municipal de la vivienda que incluyera a todos los actores implicados en la gestión y promoción de vivienda. Nuestra propuesta fue rechazada en pleno extraordinario”.
La voz de los estudiantes: precios altos, calidades bajas
Aunque hay esfuerzos por parte del Ayuntamiento y la Generalitat para ofrecer soluciones, la realidad es que el precio del alquiler ha aumentado más de un 20% en los últimos cinco años y sigue siendo un obstáculo para la emancipación de los jóvenes en Elche. La efectividad de los planes en marcha dependerá de su correcta implementación y de la capacidad de las administraciones para responder a la creciente demanda de vivienda asequible.
En la calle, los estudiantes se muestran claramente frustrados. Las experiencias compartidas reflejan un patrón común: alquileres elevados, condiciones precarias y dificultad para encontrar alternativas. «Yo lo veo excesivo, la verdad. Sobre todo para la economía que tienen los estudiantes. Generalmente pago 280 euros, pero llego a pagar cerca de los 400 porque los gastos suman bastante”, comenta José Rivas, estudiante de periodismo de la UMH, una opinión que coincide con la de Vicente Andreu, estudiante de CAFD: “La verdad es que me parece demasiado. Creo que se exceden un poquito con los precios porque las calidades no son muy buenas. Las paredes son finas y no tenemos ascensor, y me parece bastante caro.”
Pese a los esfuerzos por parte de las instituciones locales y autonómicas, los datos no invitan al optimismo. El encarecimiento del alquiler, la escasa disponibilidad de viviendas y la falta de soluciones estructurales siguen siendo una losa para los jóvenes. La construcción de viviendas sociales, las ayudas indirectas o las futuras políticas municipales pueden aliviar parte del problema, pero su efectividad dependerá de su implementación real, su agilidad y su alcance. Mientras tanto, los jóvenes ilicitanos siguen enfrentándose a una realidad en la que tener un hogar propio se ha convertido en un objetivo lejano y, para muchos, inalcanzable.