SOCIEDAD

Pablo Ruz: “Elche no olvida a quienes luchan cada día contra el Alzheimer, el Parkinson o la ELA”

La Reina Sofía regresa al Gran Teatro casi tres décadas después y abre un congreso que convierte a la ciudad en epicentro mundial de la investigación en enfermedades neurodegenerativas
FacebookTwitterWhatsApp
Iván Hurtado
15 de septiembre de 2025 - 21:10

La escena ha sido solemne y al mismo tiempo íntima. La Reina Doña Sofía ha entrado por la puerta principal de la Glorieta y, del brazo del alcalde Pablo Ruz, ha cruzado el Patio de Butacas del Gran Teatro. Ya no desde el palco abarrotado de 1996, cuando inauguró la rehabilitación del edificio, sino desde la primera fila, más cerca del público y de los investigadores que durante cuatro días harán de Elche la capital de la memoria, la ciencia y la esperanza.

Con sus 87 años, la Reina Sofía ha querido estar presente para inaugurar el Congreso Internacional sobre Enfermedades Neurodegenerativas, un encuentro que reúne a un centenar de especialistas de todo el mundo en Alzheimer, Parkinson, ELA, Huntington y demencia con cuerpos de Lewy. Su gesto, discreto pero poderoso, ha servido para recordar que detrás de cada gráfico y cada ponencia hay familias que resisten, que acompañan y que no se rinden.

El alcalde, Pablo Ruz, ha puesto palabras a ese compromiso: “De todos los miembros de la familia real, la Reina Sofía es quien más veces ha estado en Elche. Hoy su presencia nos recuerda que esta ciudad nunca olvidará a quienes sufren estas enfermedades ni a las familias que las sostienen. Este congreso es también un mensaje: Elche quiere estar al lado de ellos”.

La inauguración ha tenido un acento ilicitano indiscutible. El científico Francis Mojica, padre de los descubrimientos que revolucionaron la genética con la técnica CRISPR, ha abierto las ponencias con una intervención que combinó ciencia y humanidad. Mojica insistió en que la cooperación internacional y la innovación no son un lujo, sino una urgencia para transformar la investigación en soluciones concretas.

El programa, que se desarrollará hasta el jueves, abordará los avances más punteros en biomarcadores, terapias génicas, neuroimagen y neuroestimulación, sin olvidar la jornada sociosanitaria que dará voz a pacientes y familias. Porque este congreso no solo se centra en lo que ocurre en los laboratorios, sino en cómo los descubrimientos pueden convertirse en alivio real en las casas de quienes conviven con estas enfermedades.

Durante unos días, Elche se transforma en altavoz de la memoria colectiva. La ciudad que celebra cada agosto el Misteri, hoy abre su teatro para recordar que la ciencia también es cultura, también es futuro y también es humanidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nuevo banner Pepe Ruiz Torres