HISTORIA

¿Quién fue Andreu Castillejos?

Un artista ilicitano comprometido con la justicia social, la educación y la diversidad cultural que dejó huella en los muros, las aulas y la memoria colectiva de Elche
FacebookTwitterWhatsApp
Daniel Ruiz Perona
26 de julio de 2025 - 03:30
Una tarde cualquiera, revisando nombres de calles en el callejero digital de Elche, algo llamó la atención a un joven periodista. “Calle Andreu Castillejos”, leyó en voz alta, con una curiosidad que no tardó en convertirse en una pregunta urgente: ¿quién fue este hombre?
Lo que empezó como una duda se transformó en una inmersión en la vida de uno de los artistas más comprometidos que ha dado esta ciudad. Pintor, fotógrafo, educador, cartelista y activista, Andreu Castillejos Furió (Elche, 1942 – 2013) dedicó su vida a retratar a los invisibles y denunciar las injusticias desde una mirada profundamente humana y solidaria.
A los diez años ya trabajaba en una fundición, obligado por las circunstancias de la posguerra. Autodidacta, Castillejos no dejó nunca de formarse. En 1966 realizó su primera exposición en Cartagena. Dos años más tarde, emprendió un viaje iniciático por Europa, recorriendo museos y paisajes, en busca de inspiración, técnica y verdad.
Su obra, que ha sido expuesta en salas de toda España y forma parte de museos como el de Arte Contemporáneo de Elche, el de San Telmo en San Sebastián o el del Alto Aragón, nunca dejó de tener una dimensión ética. Pintaba y fotografiaba desde y para las personas que más lo necesitaban: trabajadores, migrantes, vecinos de barrios humildes, aquellos que casi nunca salen en los retratos oficiales.
También llevó la pintura a las aulas cuando aún no existía como asignatura, dejando murales en colegios e institutos que aún hoy se conservan. En los años 80 fue profesor en el CEIP Eugenio D’Ors y más adelante en la Escuela de Pintura del Hort del Xocolater.
En 1987, junto a Joan Llorens y Casto Mendiola, fundó el grupo artístico «Esbart Zero», con el que expuso en Nicaragua, Cuba, Francia y Dinamarca. Castillejos fue también un profundo conocedor y defensor del Misteri d’Elx, del que fue patrono. En 2005 presentó una exposición fotográfica sobre La Festa, y sus imágenes ilustraron el libro conmemorativo “Elx: Palmerar i Misteri”, editado tras la declaración del Misteri y el Palmeral como Patrimonio de la Humanidad.
Además, diseñó el abanico oficial de las representaciones del Misteri en 2009 y el cartel de las fiestas patronales ese mismo año. Su obra fotográfica fue reconocida con galardones nacionales como los premios de los Salones de Eibar, Tarragona y Bocairent, o el primer premio de la editorial barcelonesa Grup del Llibre.
Falleció el 11 de diciembre de 2013. Cuatro años después, el Ayuntamiento de Elche decidió rebautizar una calle con su nombre, en sustitución de la de José María Pemán. Era una forma de honrar no solo su arte, sino también su legado cívico, educativo y humano.
Como dijo Isabel Chinchilla, conservadora del Museu d’Art Contemporani d’Elx:
“Sus ojos son nuestros ojos, nuestra su vulnerabilidad por naturaleza. […] Ajeno a modas y tópicos, Andreu Castillejos ha sabido potenciar una corriente de empatía solidaria que da autenticidad y belleza a su trabajo más allá de cualquier frontera estética.”
Hoy, redescubrir a Castillejos no es solo un ejercicio de memoria. Es, quizás, una forma de reconocernos —como él hacía— en los márgenes, en los otros, en lo que todavía queda por hacer.
Fuente :Cátedra Pedro Ibarra

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nuevo banner Pepe Ruiz Torres