Una investigación puntera liderada por el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular José Villalaín, de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), ha logrado describir con una precisión sin precedentes el comportamiento del ninfeol A —uno de los compuestos bioactivos más relevantes del propóleo— al entrar en contacto con membranas celulares complejas.
El estudio, realizado mediante simulaciones de dinámica molecular, ha sido seleccionado como portada del número de junio de la revista científica internacional Membranes, lo que consolida el prestigio del trabajo desarrollado desde el Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología Sanitaria de Elche (IDiBE-UMH).
Una molécula con pasado ancestral y futuro prometedor
El ninfeol A está presente en el propóleo, una sustancia resinosa elaborada por las abejas meleras y utilizada desde la Antigüedad por sus propiedades terapéuticas. También se ha aislado de la planta Macaranga tanarius, un árbol tropical conocido como macaranga de hojas de parasol, común en la medicina tradicional asiática.
Diversos estudios previos han demostrado que esta molécula posee actividad antioxidante, antimicrobiana y anticancerígena, lo que la convierte en una prometedora candidata para el diseño de nuevos compuestos terapéuticos.
Simulación molecular al servicio de la salud
Para profundizar en el modo en que el ninfeol A ejerce su actividad, el profesor Villalaín recurrió a técnicas avanzadas de simulación computacional, que permiten modelar con altísima fidelidad el comportamiento de moléculas dentro de membranas celulares humanas.
“He podido estudiar cómo se comporta el ninfeol A dentro de una membrana biológica compleja, lo que ayuda a explicar su eficacia terapéutica”, explica el investigador de la UMH.
Los resultados muestran que el ninfeol A se inserta espontáneamente en la membrana celular y tiende a adoptar una conformación extendida, lo que favorece sus interacciones con los lípidos. Si bien actúa principalmente de forma individual, también puede formar pequeños agregados. Su presencia altera levemente la estructura de la membrana, incrementando su fluidez y flexibilidad, un comportamiento que podría explicar parte de su efectividad como agente terapéutico.
Nuevas ventanas hacia la biomedicina
El estudio no solo arroja luz sobre el comportamiento del ninfeol A, sino que reivindica el papel de las simulaciones moleculares como herramienta clave para desentrañar mecanismos biológicos difíciles de observar directamente en laboratorio.
Además, abre nuevas posibilidades para la investigación de otros compuestos naturales con potencial biomédico, especialmente aquellos derivados de productos tradicionales como el propóleo.
Con esta investigación, la UMH y el IDiBE se sitúan en la vanguardia del análisis molecular aplicado a la salud, demostrando que desde Elche también se pueden generar conocimientos que impacten a nivel internacional.