UMH

Una investigadora de la UMH descubre que los hongos pueden heredar resistencia a antifúngicos sin cambiar su ADN

El hallazgo, publicado en Nature Communications, abre nuevas vías para combatir infecciones graves en pacientes inmunocomprometidos
FacebookTwitterWhatsApp
Daniel Ruiz Perona
03 de septiembre de 2025 - 14:09

Las resistencias de los hongos a los antifúngicos, fármacos esenciales en la lucha contra infecciones, podrían estar impulsadas por un mecanismo heredable que no requiere cambios en el ADN. Así lo demuestra el estudio “Las epimutaciones de ARN interferente que confieren resistencia a fármacos antifúngicos son hereditarias”, liderado por la profesora del Departamento de Producción Vegetal y Microbiología de la Universidad Miguel Hernández (UMH) María Isabel Navarro Mendoza y publicado en la revista internacional Nature Communications.

La investigación, desarrollada en colaboración con la Universidad de Duke (Estados Unidos), muestra que algunos hongos patógenos pueden resistir a los antifúngicos gracias a las llamadas epimutaciones: modificaciones reversibles que actúan como un interruptor, encendiendo o apagando genes clave mediante pequeñas moléculas de ARN. “Es como si el hongo encendiera un interruptor que le permite resistir al tratamiento solo mientras lo necesita. Una vez desaparece el efecto del medicamento, esa resistencia se apaga, dejando al hongo vulnerable de nuevo”, explica Navarro.

El estudio se ha centrado en el Mucor circinelloides, un hongo capaz de causar infecciones muy graves en personas inmunocomprometidas. Los investigadores comprobaron que estas epimutaciones no solo se activan en presencia del fármaco y se desactivan después, sino que también pueden transmitirse a las siguientes generaciones de hongos a través de moléculas de ARN, sin alterar el material genético.

Este hallazgo revela un mecanismo de herencia no mendeliano con profundas implicaciones. Por un lado, ayuda a entender por qué algunas resistencias fúngicas son tan persistentes en entornos clínicos y, por otro, amplía el conocimiento sobre la biología al demostrar que el ARN puede actuar como portador autónomo de información hereditaria, más allá de su función clásica como intermediario entre ADN y proteínas.

Los resultados de este trabajo abren nuevas vías para diseñar estrategias contra infecciones fúngicas resistentes y consolidan a la UMH como referente en investigación internacional sobre microbiología y biología molecular.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nuevo banner Pepe Ruiz Torres